Este semestre en clase de Teoría de la Arquitectura, hemos estado estudiando la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, y entre las infinidades de extensos temas que hemos topado, siempre hemos encontrado para cada tema muchísimos arquitectos representantes de alguna tipología, varios de ellos muy elogiados, y de igual manera muchos de ellos severamente criticados, es el caso del afamado arquitecto Frank Owen Gehry, el cual ha sido objeto de muchísimas críticas. Se dice que su arquitectura no posee un lenguaje, sino que simplemente es un estilo de arquitectura, que en su mayoría no es creada o diseñada para la gente, sino que responde más a lo simbólico, y a los afanes de popularidad del arquitecto
Tanta crítica hacia sus obras me motivaron a investigar acerca de este arquitecto, para poder sacar mis propias conclusiones .A pesar de que formalmente la mayoría de sus obras no son de mi agrado, la primera impresión que viene a mi mente al ver sus obras se resumen en una frase que leí el otro día:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixjFiZ9-aQFF4Oukf83JRrQA_3MI4Bz1E9yVaFzKYYDUW425qOaZFRFNPFbBfYz49c35mvQtrzIGC2xtDyZQnwsgzeoFAzP_Z-Afa9YYTbKB5ENrmMl2rs6drSVWN6ET3IOzx1Ubnyaus/s200/gfc_innovate_large.jpg)
Es decir, desde mi punto de vista este arquitecto, es una persona innovadora, ya que rompe con los prototipos establecidos de lo que debe ser una buena arquitectura por las personas que no se aventuran, y se conforman con lo cotidiano. Que importante es darnos cuenta que la creatividad trasciende y no tiene fronteras, crear es la magia de mezclar lo que tenemos para crear algo nuevo.
Biografía de Frank Gehry:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiov4MNaHr6yQ2y7xC0FYIL215eHihLl2vaN5lGInzK6xZ7p7pM6l6VYLRWebya0M7x3jxaJZSgmtEzxEyKe79qwqfneF_FrneHYytgavM4j9RAoi_9JShmmjkmJjqLtUZhVF59P8qizgc/s200/frank6.jpg)
En 1961, ya casado y con dos hijas, Gehry se trasladó con su familia a París, donde trabajó en el estudio de André Rémonder. La educación francófona(De habla francesa.) que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse en París. Permaneció un año, durante el cual estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesias románicas existentes en Francia.Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio despacho de Arquitectura (1962, Frank O. Gehry & Associates.) En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico personal contrapuesto a las formas del modernismo arquitectónico en boga (obsesión por los materiales «limpios» y el monolitismo.) y ganando reconocimiento nacional e internacional.
Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados (metal acanalado, madera contrachapada y otros materiales reciclados y de bajo coste (Casa Frank O. Gehry, 1979-). En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes, y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural (Museo Guggenheim, Bilbao, 1997).
El también busca enfatizar la escala humana de los edificios y dividir el volumen total en pequeñas unidades significativas, siempre respetando la integridad contextual de sus obras arquitectónicas (Museo Vitra, 1987). Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la Arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Para acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno.
Filosofía Deconstructivista :
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhb0KBzss8JVWxAf7aLbNj34hBoC1Iul-W_86EdFX257pth8psMBAfm2ta5DRpIPM2YEJso66gpz8mTXCgz1PYpcl4Otk3eS4EGcnp8OMlhpq5N9MJ_uvICI6w5oDxi3-TOx-3DXE8j99o/s320/TEMPLO+DECONSTRUTIVISTA.bmp)
Algunos seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los constructivistas rusos. Hay referencias adicionales en el deconstructivismo a varios movimientos del siglo XX. la interacción modernismo/postmodernismo, expresionismo, cubismo y el arte contemporáneo. El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan constrictivas, como «la forma sigue a la función»El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no euclídea, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un caos controlado. Muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco significado social. Características:
- Súper imposición en diagonal de formas rectangulares o trapezoidales.
- Contrastes entre las imágenes reto retorcidas.
- Abandono de la vertical y la horizontal.
- Rotación de los cuerpos geométricos alrededor de ángulos pequeños.
- La fragmentación.
- 1977 - Arnold W. Brunner Memorial Prize in Architecture (American Academy of Arts and Letters.)
- 1989 - Premio Pritzker.
- 1992 - Premio de la Fundación Wolf de las Artes (Arquitectura).
- 1992 - Praemium Imperiale Award for Architecture, de la «Japan Art Association».
- 1994 - Premio Dorothy and Lillian Gish.
- 1998 - National Medal of Arts (AEB).
- 1998 - Premio Friedrich Kiesler.
- 1999 - Medalla de Oro del AIA, American Institute of Architects (AEB).
- 2000 - Medalla de Oro, Royal Institute of British Architects.
- 2002 - Gold Medal for Architecture (American Academy of Arts and Letters).
- 2002 - Companion of the Order of Canada.
- 2003 - Medalla de Plata de Caldes de Malavella.
Desde mi punto de vista este es uno de los edificios más espectaculares del deconstructivismo. Ya que desde la primera vez que vi esta obra, esta se convirtió en una de mis favoritas, por que tiene la cualidad de sorprenderme con cada una de sus lineas sinuosas, sus acabados futuristas, y la infinidad de detalles que complementan esta obra. Ademas de sorprenderme, también produce en mi una emoción indescriptible, y me hace pensar que absolutamente todas nuestras ideas se las pueda congelar en hormigón.
Ademas de admirarla por su valor estético, también la admiro por su valor urbanístico, ya que gracias a esta obra, la ciudad de Bilbao sufrió una transformación de la estructura urbana, dotando a la ciudad de una nueva identidad.
Está situado en una parcela de 32.500 m2 que se halla a nivel de la ría del Nervión, es decir a 16 m por debajo de la cota de la ciudad de Bilbao y que está atravesada en uno de sus extremos por el colosal Puente de La Salve, una de las principales entradas a la ciudad.
El edificio está compuesto de una serie de volúmenes interconectados, unos de forma ortogonal recubiertos de piedra caliza, y otros curvados y retorcidos, cubiertos por una piel metálica de titanio. Estos volúmenes se combinan con muros cortina de vidrio que dotan de transparencia a todo el edificio. Debido a su complejidad matemática, las sinuosas curvas de piedra, cristal y titanio han sido diseñadas por ordenador.
Los muros cortina de cristal han sido tratados especialmente para que la luz natural no dañe las obras,mientras que los paneles metálicos que recubren a modo de "escamas de pez" gran parte de la estructura son láminas de titanio de medio milímetro de espesor, material que presenta unas magníficas condiciones de mantenimiento y preservación.
La entrada principal del Museo se encuentra enfilando la calle Iparraguirre, una de las calles neurálgicas que cruza diagonalmente Bilbao, en un intento de extender el centro urbano hasta la puerta misma del museo. Mediante una amplia escalinata descendente -diseño infrecuente en edificios institucionales- se accede al vestíbulo del Museo, resolviendo de esta forma con acierto la diferencia de altura existente entre la cota de la ría y la del Ensanche de la ciudad, y haciendo factible que un edificio de 24.000 m2 de superficie y más de 50 m de alto, no sobrepase la altura de las construcciones circundantes.
Una vez pasado el vestíbulo y penetrando en el espacio expositivo, se accede al atrio, uno de los rasgos más característicos del diseño de Gehry, que está coronado por un lucernario cenital en forma de "flor metálica", del que brota un chorro de luz que ilumina el cálido y acogedor espacio. L a terraza, accesible desde el atrio y con vistas a la ría y al jardín de agua, está cubierta por una marquesina apoyada en un único pilar de piedra, con una doble función protectora y estética. Una amplia rampa de escaleras que parte de la fachada posterior, asciende hasta la escultórica torre, concebida para absorber e integrar el Puente de la Salve en el complejo arquitectónico.
A partir de los sketchs de Frank Gehry se hicieron las primeras maquetas aún poco definidas y de ellas se paso a configurar cada una de las piezas individuales que forman el museo.
A partir de los sketchs de Frank Gehry se hicieron las primeras maquetas aún poco definidas y de ellas se paso a configurar cada una de las piezas individuales que forman el museo.
Iniciando un proceso de búsqueda de las relaciones espaciales entre ellas.
Todas las secuencias del proceso han sido registradas minuciosamente
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLKLSL70nsz_02OmmMRV4Tns8YsaeSihoVAYG08D3kI95IZRu_VkxsJye_xkb_qOmvLqjWjhgqs-p7T8OnysKj6RR_CtaR52etepMJTDUC1NCULb_GoIHx5VvGmbkqWflwUFnJtTayybY/s320/Guggenheim-Bilbao.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkN1sjlaFPWBi_c4Ib7VtwHAA1N7wolg392RVk75CUS8OuT6xcXmLU7BKrpyOdqfTAf6xWnpxiclSNi13uuE9dKFUm7GD8cn2TjqEDRXLnC5Njxj6DS4VzVHTMh8qENIoaaCZlZh1AFVQ/s320/bilbao2.jpg)
La estructura primaria del edificio configura las formas poliédricas básicas de los diversos cuerpos del museo: está formada por una malla de 3m de lado realizada con perfiles metálicos rectos unidos mediante cartelas y tornillos de alta resistencia como riostras se han usado tubos metálicos de sección circular.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ0iO8DRnUWcRTtvwu2_CUVvlNePCrQuUfdxAHTcU78gAMQXQ1GBNJIRboi8Qze9oqSVrqipzm-XVUumpS1XeM1jpsfLq3xlDEdD4uH3AvrpIij0vXtmX5U38XDDolPccy9fKhhD-AmSI/s320/foto_postal_06.jpg)
Para sujetarla piel exterior dotada de doble curvatura se a recurrido a una estructura secundaria de tubos de acero galvanizado unidos formando curvas de nivel separadas cada 3m la curvatura vertical está definida por una estructura terciaria de perfiles rectos dispuestos a 60 cm
Mamá-araña de Louise Bourgeois
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9DMCs4ls4-EriH-596hxxliqa78YH9lbDMC6jU2kA3sHQbl88HM1etoHl1VTehY-nF_BQoc7SFFQ7qGGj8MTN02Jpwa-yzOtuMTJnT2QHYC2xPFzq9MoSemv2GFZlBJa0ytXeL0mbWLo/s400/5852902837_2fd52b1119_z.jpg)
A lo largo de una carrera que abarcó casi siete décadas, Louise Bourgeois creó un corpus de obra rico y siempre innovador que se entrecruzó con algunos de los principales movimientos vanguardistas del siglo XX, como el Surrealismo, el Expresionismo Abstracto y el Posminimalismo, sin renunciar a su propia visión creativa. Aunque la obra de Bourgeois abarca la pintura, el dibujo, el grabado y la performance, la artista es más conocida por sus esculturas, ya sean íntimas o monumentales, en las que empleó diversos materiales como la madera, el bronce, el látex, el mármol y el tejido. Su obra es muy personal, con frecuentes referencias a una dolorosa infancia marcada por un padre infiel y una madre cariñosa pero cómplice de la situación, y al mismo tiempo tiene un carácter universal ya que encara el reto agridulce de ser un ser humano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOzrNOUfgaOS5DngCOzIfHPcbo7A32R9THyP2QWuaaBIpSrkoAELKnrVQglLacc14jKAbqBzAAjGe1lGPrdfwMy3rdGNPS_9P_5d_v4PWOnyFrS9UgIB6PcTB03TwMcbPDdJJDnZVvuuw/s320/araa7bn.jpg)
"Sketches of Frank Gehry"
El cineasta Sydney Pollack ha realizado su primer largometraje documental sobre el famoso arquitecto Frank O. Gehry.
Una profunda amistad une a los dos hombres desde hace tiempo. El rodaje de la película empezó en 2000 y se alargó durante cinco años. A Frank Gehry le gusta hacer apuntes; así empieza su trabajo de arquitecto. Esa inclinación por los apuntes ha guiado a Sydney Pollack para escoger el estilo del documental. Tomando como punto de partida los apuntes originales que Gehry realizó para cada uno de sus grandes proyectos, el documental explora el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer apunte abstracto en materia tangible, una maqueta tridimensional construida normalmente con cartón y celo, antes de convertirlo en un edificio de titanio y vidrio, de hormigón y acero, de madera y piedra. Para captar el aspecto “esbozado” del documental, Sydney Pollack ha rodado en dos soportes, película y mini DV (vídeo digital). Gracias a este acercamiento discreto y a las numerosas horas que pasó en casa de Gehry, en su estudio de arquitectura y en los edificios, el director ha podido plasmar la esencia del singular trabajo arquitectónico y la personalidad tímida y misteriosa de Frank Gehry.
Bibliografía:
Museo Guggenheim Bilbao – Sitio Oficial - http://www.guggenheim-bilbao.es/
Guggenheim Bilbao – http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/f-gehry-museo-guggenheim-bilbao.html
Decontructivismo - http://es.scribd.com/doc/8738417/Deconstructivismo
Critica a Frank Gehry - http://www.brumaria.net/erzio/publicacion/3/32.html
Orígenes del Decontructivismo - http://www.slideshare.net/urbalis/presentationclase-deconstructivismo-1487774
Frank Owen Gehry, por Borja Gutiérrez Fernández - http://conocerniemeyer.blogspot.com/2010/03/frank-owen-gehry.htm
Louis Burgeois - http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10642
Museo Guggenheim Bilbao – Sitio Oficial - http://www.guggenheim-bilbao.es/
Guggenheim Bilbao – http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/f-gehry-museo-guggenheim-bilbao.html
Decontructivismo - http://es.scribd.com/doc/8738417/Deconstructivismo
Critica a Frank Gehry - http://www.brumaria.net/erzio/publicacion/3/32.html
Orígenes del Decontructivismo - http://www.slideshare.net/urbalis/presentationclase-deconstructivismo-1487774
Frank Owen Gehry, por Borja Gutiérrez Fernández - http://conocerniemeyer.blogspot.com/2010/03/frank-owen-gehry.htm
Louis Burgeois - http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10642
Frank Gehry me parece un arquitecto muy particular, esencialmente por su lenguaje único; me gusta su forma de superposición del arte dentro de la arquitectura y su visión de artista, la cual ve su mundo girar en torno a concepciones muy personales, pero expresivas......Particularmente no estoy de acuerdo con su arquitectura, ya que para mi es más arte; lleva mucho su composición formal, de tal forma que la vi en ese pequeño vídeo, donde partiendo de la ortogonalidad adapta su obra a sus característicos planos ondulados; eso me parece muy subjetivo , ya que el gusto es algo muy personal metafísico....soy de la idea (por lo menos hasta ahora) de la creación arquitectónica en base a conceptos, no me dejo llevar por mis gustos ya que no lograrían satisfacer una realidad transcendental a mi, pero no por ello significa que debe ser algo frío....sino manejar la situación con criterios que me permitan desarrollar mi arquitectura que por lo menos me gusta como va encaminada.
ResponderEliminarLo que si critico rotundamente y no me parece nada, es que se intente ser deconstructivista bajo modelos tipo Gehry, etc. ya que primero se debe construir para luego destruir, ese es el proceso lógico dentro de un proceso de creación; así que dentro de perfil estoy construyendo para poder entender a cabalidad este increíble mundo llamado arquitectura....deseo que sigamos creciendo profesionalmente y logremos ser personas altamente competitivas, para / con nosotros mismos, es nuestro reto; más no de rivalidad, sino para mejorar y crecer profesionalmente.
Amigos...Compañeros..."Futuros colegas"...demostremos nuestra competitividad, y sobre todo; de lo que estamos hechos.
Att: eric Strada